ARCHIVO
VI Jornadas de Psicoterapias Humanistas
El factor experiencial en las psicoterapias humanistas
20 – 21 FEBRERO 2015
Conferencia Inaugural
La voluntad ignorada del amor. Una experiencia en la terapia de pareja
Eliana Cevallos
Horario: 17:00 a 18:00 – Fecha: 20/02/2015
Sala: Aula Magna
Presentación:
La terapia de pareja es una experiencia en la que el amor, se descubre como un valor que atrae, que dialoga vivo con nuestros más íntimos temores y con nuestras más vehementes esperanzas.

El niño interior en los arquetipos: una visión desde la psicología humanista
Conferencia Xavier Sort Bou
Horario: 18:30 a 20:30 – Fecha: 20/02/2015
Sala: Aula Magna
Presentación:
Los arquetipos del ego como el huérfano y el inocente se fundamentan en ideas infantiles que influyen poderosamente en nuestra vida.
El guión del psicoterapeuta como psicoterapeuta, y su superación
Jesús Mena y Eva Herrera
Horario: 18:30 a 20:30 – Fecha: 20/02/2015
Sala: E-103
Presentación:
El guión como psicoterapeuta del psicoterapeuta y su superación. Desarrollo de una identidad profesional positiva.
Formulación de Caso en TFE: Trabajando con la brújula del dolor para crear un foco
Ciro Caro
Horario: 18:30 a 20:30 – Fecha: 20/02/2015
Sala: E-107
Presentación:
La Formulación de Caso te ayudará a ser responsivo/a frente a la experiencia más viva y dolorosa de tu cliente momento a momento.
Experimentando emociones en Gestalt
Carmela Ruiz de la Rosa
Horario: 18:30 a 20:30 – Fecha: 20/02/2015
Sala: E-108
Presentación:
En este taller se facilitará el contacto con cuatro emociones básicas (miedo, ira, tristeza y alegría) a través de diversas técnicas gestálticas.
Soltar tensiones: una mirada a la ansiedad desde la Gestalt
Sonia Rodríguez Martín
Horario: 18:30 a 20:30 – Fecha: 20/02/2015
Sala: E-101
Presentación:
Taller para el abordaje de la ansiedad propia y del paciente. A través de la gestalt se facilitará la comprensión de la ansiedad en los tres niveles de respuesta, el físico, psicológico y motor.
ArteConSentido
Ana Martín Esparza y Maria Angeles Saa Noblejas
Horario: 18:30 a 20:30 – Fecha: 20/02/2015
Sala: E-102
Presentación:
A través de la creatividad con un enfoque logoterapeútico y centrado en la persona podemos conectar con nuestro mundo interior: nuestras emociones, deseos, valores, miedos, conflictos… favoreciendo el conocimiento de nosotros mismos y la integración personal.
Explorando nuestras máscaras: una experiencia vivencial desde un enfoque teatral humanista integrativo
Cristina Viartola
Horario: 18:30 a 20:30 – Fecha: 20/02/2015
Sala: E-106
Presentación:
Jugaremos con nuestra capacidad teatral y tomaremos conciencia de los mecanismos que ponemos en marcha cuando utilizamos nuestras máscaras personales.

Espacio Seguro
Sandra Mª Rojas Montes, Alba Garriga Vilardebó, José Zurita, Luis Alonso Polo y Jesús Mena
Horario: 09:30 a 11:30 – Fecha: 21/02/2015
Sala: E-101
Presentación:
Claves fundamentales para lograr que el contexto terapéutico sea el Espacio Seguro donde promover y expandir los recursos del cliente

Focusing en movimiento
Macarena López Anadón
Horario: 09:30 a 11:30 – Fecha: 21/02/2015
Sala: E-105
Presentación:
Focusing en Movimiento: el estado de presencia integrando Focusing y movimiento corporal. Congruencia expresiva del cliente y del terapeuta.

Más emocional y más experiencial: Tres claves de la Terapia Focalizada en la Emoción de Greenberg para enriquecer tu trabajo
Teresa García Hornillos y Yuri H. López Romero
Horario: 09:30 a 11:30 – Fecha: 21/02/2015
Sala: E-106
Presentación:
Un taller para dar más vida o para refrescar tus habilidades como terapeuta humanista, con el apoyo de la Terapia Focalizada en la Emoción.

De la intelectualización a la experimentación
Borja Aula Carmona
Horario: 09:30 a 11:30 – Fecha: 21/02/2015
Sala: E-103
Presentación:
Este taller propone recuperar la potencialidad de existir más cerca de uno (y de los demás) y menos una virtualidad edulcorada y encorsetada de lo que se supone que debe-tiene que ser, responsabilizarse (responder con habilidad) de lo que siento, hago y vivo en cada instante .

Terapia de la experiencia dolorosa: fibromialgia y fatiga crónica
Montserrat Jordà Cotonat
Horario: 09:30 a 11:30 – Fecha: 21/02/2015
Sala: E-104
Presentación:
Abordaje psicoterapéutico de la enfermedad desde un enfoque humanista. Una oportunidad de crecimiento a través de la experiencia dolorosa y un camino hacia el despertar de nuestro médico interior.

Viviendo nuestra autoestima
Aida Alberdi Pons, Ana M. Blasco Troyano, Eva Fontcuberta Martín
Horario: 09:30 a 11:30 – Fecha: 21/02/2015
Sala: E-107
Presentación:
En este Taller utilizaremos las cinco áreas de la persona para identificar qué pilar de la autoestima está dañado y trabajarlo en la relación terapéutica.

El camino de terapia con un Pasivo-Agresivo
Marta de Arriba Alonso y Raquel Mª Alicia Gadea Vidal
Horario: 09:30 a 11:30 – Fecha: 21/02/2015
Sala: E-102
Presentación:
Como terapeutas, algunos de nosotros, hemos podido sentir que un paciente nos provoca malestar, cansancio, sensación de que no le podemos ayudar, es como si no estuviera conforme con nada y las sesiones se convierten en un camino largo e infructuoso, llenas de esfuerzo y cansancio para la figura del terapeuta. ¿Estamos ante un Pasivo-Agresivo?

El aquí y ahora en el teatro terapéutico
Xavier Sort Bou
Horario: 09:30 a 11:30 – Fecha: 21/02/2015
Sala: E-108
Presentación:
Improvisación de escenas las cuales, mediante el juego y las dinámicas, nos permiten un aquí y ahora consciente de todas las dimensiones de la personalidad.
Modos de experiencia en terapia gestalt
Ángeles Martín González, Juan José Díaz, Ramiro Díaz Fuentes y Francisco Sánchez Gavete
Horario: 12:00 a 14:00 – Fecha: 21/02/2015
Sala: E-101
Presentación:
Simposio en donde se expondrán diversos modos de experiencias en la terapia gestalt tales como: Una experiencia onírica, la experiencia narrada, la experiencia consciente y la experiencia y los procesos cognitivos

Aceptar nuestro lado oscuro como terapeutas. Las contratransferencias incómodas
Inés Arregui Guivarch
Horario: 12:00 a 14:00 – Fecha: 21/02/2015
Sala: E-107
Presentación:
El objetivo de este taller es facilitar una experiencia compartida para darnos permiso para sentir y explorar nuestras contratransferencias negativas.

El amor en la psicoterapia
José Zurita Díaz y Macarena Chías Ojembarrena
Horario: 12:00 a 14:00 – Fecha: 21/02/2015
Sala: E-102
Presentación:

Abriendo caminos hacia mi sabiduría interior
Josep Santacreu Tanyà
Horario: 12:00 a 14:00 – Fecha: 21/02/2015
Sala: E-103
Presentación:
En este taller se abrirán reflexiones y practicas experienciales sobre las vías de acceso a nuestra sabiduría interior. Y, con ella, cuidar nuestra salud psicológica

El cuerpo oculto: Visibilizar lo oculto como metáfora de la experiencia terapéutica
Jorge Fernández Bazaga y Ana María Cantizano
Horario: 12:00 a 14:00 – Fecha: 21/02/2015
Sala: E-108
Presentación:
En el marco del Psicodrama, proponemos realizar un trabajo de introspección desde la fotografía en clave de autorretrato. Se trata de aprovechar la información que nos proporciona la vía simbólica, intuitiva, corporal, como punto de partida para acercarnos a nuestros aspectos conflictivos y nuestras potencialidades.

Clown: la emoción en acción
Marina Gutiérrez
Horario: 12:00 a 14:00 – Fecha: 21/02/2015
Sala: E-105
Presentación:
A través del Clown puedes descubrirte, expresar tus emociones y darte el permiso de Ser. Taller vivencial (es decir experimental), un aperitivo del trabajo que vengo realizando en favor de la conciencia y la presencia, integrando con humor.

Abriendo la mirada con audiovisuales
Olga Rueda
Horario: 12:00 a 14:00 – Fecha: 21/02/2015
Sala: E-106
Presentación:
Este taller está dirigido a explorar tres tipos de miradas: la mirada interna, la mirada externa y la mirada existencial. Experimentar sus diferentes estados y resultados.
Acompañar en tiempo de crisis. El factor experiencial como oportunidad para conectar con el nivel existencial.
Rocío Algar de la Rosa, Eva Herrera Palacios
Horario: 16:00 a 18:00 – Fecha: 21/02/2015
Sala: E-102
Presentación:
¿Qué es el nivel existencial en psicoterapia? ¿Es importante el factor experiencial para acompañar a este nivel? ¿Cómo se puede experienciar en un proceso de crecimiento personal?
Focusing o Enfoque Corporal: Conectando con el Experienciar de nuestro cuerpo
Mentxu Martín-Aragón
Horario: 16:00 a 18:00 – Fecha: 21/02/2015
Sala: E-101
Presentación:
En este taller trabajaremos de manera experiencial el cambio terapéutico a través del trabajo con Focusing (Enfoque corporal), en los procesos de crecimiento personal y psicoterapia.
Taller para comprender el síntoma
Aida Alberdi Pons, Ana M. Blasco Troyano, Eva Fontcuberta Martín
Horario: 16:00 a 18:00 – Fecha: 21/02/2015
Sala: E-107
Presentación:
El síntoma es una vía de comunicación del inconsciente, que cuando lo hacemos consciente nos da una oportunidad de crecimiento magnifica.
El proceso del Perdón en Psicoterapia Humanista
Concha Marrodán
Horario: 16:00 a 18:00 – Fecha: 21/02/2015
Sala: E-106
Presentación:
Dirigido a todos los profesionales de la intervención psicosocial, y personas interesadas en su crecimiento personal.
Experienciando las fortalezas
Manuel García Blanco
Horario: 16:00 a 18:00 – Fecha: 21/02/2015
Sala: E-108
Presentación:
Taller para Reflexionar sobre la adecuación de la focalización de las fortalezas en el proceso terapéutico, aprender a utilizar nuestras propias fortalezas en el trabajo terapéutico y desarrollar habilidades de reconocimiento de las fortalezas y talentos del otro.
La pareja humana, una experiencia relacional
Francisca del Pino Álvarez
Horario: 16:00 a 18:00 – Fecha: 21/02/2015
Sala: E-105
Presentación:
La relación de pareja se puede considerar como uno de los factores más influyentes en la identidad. Somos construidos en relación. La idea del taller es la de explorar las dinámicas que establecemos en las relaciones de pareja y cómo influimos y somos influidos -en la construcción de la identidad del otro/a y la propia.
La fantasía como ayuda para interpretar la experiencia
Delia C. Villacrés Puerta y Cristina Aguilera Ávila
Horario: 16:00 a 18:00 – Fecha: 21/02/2015
Sala: E-103
Presentación:
El objetivo del taller consistirá en que los participantes puedan experimentar la utilidad de la fantasía como herramienta importante en el proceso de cambio.
Organizadores

Sección de Psicoterapias Humanistas F.E.A.P
La Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP), es una organización no gubernamental, creada de acuerdo al marco jurídico del artículo 22 de la Constitución Española, la Ley de Asociaciones del 24 de diciembre de 1964 y su legislación complementaria, siendo persona jurídica privada de interés público y social, sin ánimo de lucro, que agrupa a las asociaciones científico-profesionales de psicoterapeutas existentes en España.

Universidad Pontificia Comillas
Comillas es una Universidad de la Iglesia, dirigida desde hace más de un siglo por la Compañía de Jesús, la institución privada que cuenta con más universidades en el mundo. En nuestra misión universitaria, siempre hemos sabido conjugar la experiencia educativa que nos proporciona nuestra tradición, con la actualización continua que los cambios sociales exigen. Para nosotros es crucial estar abiertos a la sociedad; en las difíciles circunstancias que nos toca vivir, hoy más que nunca, es imprescindible la buena comunicación entre la universidad y la sociedad. Por eso Comillas trabaja en constante e intensa relación con organizaciones empresariales, profesionales y sociales.
Colaboradores

Asociación Española de Terapia Gestalt (A.E.T.G.)
Desde 1981 en la AETG promovemos el desarrollo y la divulgación de la Terapia Gestalt, tanto en su vertiente psicoterapéutica como de acompañamiento a procesos de cambio y desarrollo en el área educativa, sanitaria, social y empresarial, así como en nuevas áreas de aplicación. Partimos de las teorías de Fritz Perls. La AETG está incluida en la sección de psicoterapias humanistas y en la sección de psicoterapias corporales y emocionales por la importancia que le da la terapia gestalt al trabajo corporal y emocional. En la última década como asociación hemos experimentado una gran expansión tanto en del número de escuelas de formación como de socios."

Asociación de psicoterapeutas Laureano Cuesta
Somos un grupo de psicoterapeutas, psicólogos y médicos, o no, que en su día optaron por la formación continua con especial ahínco en una formación humanista, y cuya esencia germinal figura el profundo convencimiento de que el ser humano es portador de manera innata de las capacidades necesarias para afrontar sus problemas y salir airoso de ellos, aunque en ocasiones precise de un apoya externo en forma de psicoterapia.

Asociación de Psicoterapia Humanista Integrativa y Counselling de España (APHICE)
Desde nuestro inicio, en septiembre de 2002 somos una asociación con el fin de potenciar la investigación y el desarrollo de la Psicoterapia Humanista Integrativa y el Counselling en España. Responde a la necesidad de vinculación entre los diferentes profesionales que utilizan este enfoque teórico en su trabajo en el campo de la relación de ayuda. Pretendemos integrar a APHICE en federaciones y asociaciones nacionales e internacionales para facilitar el intercambio de contacto con otras asociaciones afines.

Asociacion de psicoterapia integradora humanista
Los miembros de esta asociación somos licenciados o doctores en Psicología, o en Medicina –profesionales de la psicoterapia- que ejercemos nuestro trabajo de acuerdo con el modelo denominado Psicoterapia Integradora Humanista. La creación de éste fue acabándose de elaborar hacia el año 1988 y su presentación pública –a representantes de la comunidad de psicólogos y psiquiatras españoles- tuvo lugar con ocasión de la celebración en Salamanca del Primer Encuentro de Psicoterapias Dinámicas presidido por Luis Cencillo.
Comité Organizador

José Zurita
Médico. Psicoterapeuta. Máster en Psicoterapia Humanista Integrativa. ECP (Certificado Europeo de Psicoterapia) otorgado por la Asociación Europea de Psicoterapia. Acreditado por la Comisión de Médicos Psicoterapeutas del Colegio de Médicos de Madrid. Diplomado en Psicoterapia Integrativa IIPA, con formación en Análisis Transaccional, Psicología de la Gestalt y Terapia Familiar Sistémica. Diplomado (nivel I y II) de Brainspotting. Fundador y Ex director de la Comunidad Terapéutica Villaviciosa del Plan Regional de Drogas de la Comunidad de Madrid. Miembro Didáctico y Supervisor de APHICE. Presidente de APHICE. Vocal de la Junta Directiva de FEAP. Presidente de la Sección de Psicoterapias Humanistas de FEAP. Director de la revista de psicoterapia BONDING. Autor y coautor de libros: "Te lo digo porque (te) quiero", "El Duelo Terapéutico", "EmocionArte con los niños", “El Arte de AcompañArte (Ed.)”etc. Colegiado No.: M-31126 Asociación: APHICE

Josep Santacreu Tanyà
Miembro de la Asociación de Psicoterapia Integradora Humanista APIH Psicólogo psicoterapeuta, experto en psicoterapia integradora humanista. Trainer en Focusing. Máster en Análisis y conducción de grupos. Coach ejecutivo.. Trabaja en Gabinete THuS (Madrid) como psicoterapeuta. Formador y supervisor, Profesor colaborador de Universidad de Vic. Asociación: APIH

Paco Domínguez
Licenciado en Psicología por la Universidad de Salamanca. Nº de Colegiado M-9301. Psicoterapeuta con formación en terapia gestalt, corenergética, sexología e hipnosis clínica. Miembro de la Sociedad Madrileña de Sexología. Miembro didacta y supervisor de la Asociación Española de Terapia Gestalt. Psicoterapeuta acreditado por la FEAP y la EFPA. Delegado de la AETG en FEAP y vocal de la junta directiva de ésta.

Ángel Saavedra
Psicólogo (Número de Colegiado: AO-07174). Psicoterapeuta Gestáltico. Miembro titular, didacta y supervisor de la Asociación Española de Terapia Gestalt (AETG.). Miembro de la FEAP. Formado en Eneagrama, Psicoterapia Integrativa y Transpersonal (Programa SAT). Discípulo y colaborador de Claudio Naranjo en el programa SAT. Formado en restauración de relaciones parentales con Suzy Stroke. Postgrado Técnicas Análisis y Conducción de Grupos impartido por Paco Peñarrubia. Teatro para terapeutas (Estudio Corazza). Formado en Constelaciones Familiares (ECOS). Diplomado Universitario en Enfermería.